domingo, 27 de mayo de 2012

Taller "Cómo sobrevivir al estrés"

¡Buenas tardes!

En esta entrada, queremos informar sobre el taller que el equipo de Corpus Mente Sevilla, celebrará próximamente en Sevilla. Os damos toda la información a continuación:

Taller a cargo Doña Marta Ramos, y Don Carlos M. Flores -Licenciados en Psicología-.


 
‘CÓMO SOBREVIVIR AL ESTRÉS’


Lugar: Ciudad Aljarafe, Conjunto 17, 1- 19

41927 Mairena del Aljarafe, Sevilla 



Fecha: 9 de Junio, 10 a.m.

Aforo limitado hasta cubrir plazas.

Aportación económica: 15€


Teléfono de Información: 650 514 925 // 663 360 459


¡Les esperamos!

-Atentamente el equipo de Corpus Mente Sevilla-


martes, 22 de mayo de 2012

Reflexiones sobre el papel del psicologo en terapia

¡Buenas tardes!

En mis años de estudiante, se dedicó una parte del tiempo a enseñarnos postulados, reglas, criterios o puntos a cerca de cómo el psicólogo debería comportarse en una sesión terapéutica. Aquellas enseñanzas, me hacian pensar que estaba delante de un cliente, más que una persona -que realmente tenía una importante deficiencia en su vida-.

Por suerte, aquella visión controladora que me enseñaron no fué plamasda en ninguna de mis sesiones, y ello, posibilitó que con la práctica, fuera adquiriendo algunos conocimientos que posteriormente me harían darme cuenta de una serie de puntos que me gustaría compartir.

No establecer objetivos con el paciente. El objetivo coarta, limita, encasilla, obsesiona, frustra e incluso daña a la persona. Con lo cual, la terapia debe estar enfocada al autoconocimiento por parte del paciente, más que en un mero cumplimiento de objetivos. De tal forma, es el paciente -ayudado por el terapeuta- el que determina sus acciones, adquiriendo un papel activo en el proceso terapéutico, no limitándose por tanto a lo marcado por un objetivo.
 
Flexibilizar. El terapeuta no debe estructurar las sesiones al milímetro. Es bueno repasar lo dado en la sesión anterior, pero nada más. Debemos entender que el paciente, pudiera no requerir lo que en un primer momento hemos preparado para él, con lo cual, debemos ser capaces de flexibilizar nuestras competencias a lo requerido en cada sesión por la persona.

No determinar un tiempo. Siempre me ha parecido cuanto menos curioso pre-establecer un tiempo, que para más inri suele ser muy breve. ¿Qué podemos hacer en 30-45 minutos? Debemos tener en cuenta que tratamos con personas, y no con clientes, con sus problemas, y desavenencias. Como es natural, nuestra sesión debe estar acotada en el tiempo, pero ello, nunca debe suponer un corte en la terapia.
Habrá quién pueda pensar, que entonces el paciente pueda manipularnos, dejando lo más complicado para el final de la sesión. Es en ese punto, donde entra en juego la habilidad y pericia del terapeuta para saber reconducir estas acciones.
 
No acogerse a ningún protocolo. La persona es más que un conjunto de rasgos. Es experiencia, es cuerpo, es mente, es herencia, es social, es educación, es su entorno, y en resumen es "historia personal". Antes de acogernos a una serie de patrones de actuación estandarizados, debemos conocer en profundidad cada uno de estos aspectos, para así poder decidir qué procedimientos son los que mejor se ajustan a las necesidades de nuestro paciente.

No elegir una sola técnica terapéutica. En la línea de lo comentado en el punto anterior, debemos utilizar los procedimientos, las técnicas y los medios que mejor se adecuen a las características personales de nuestro paciente, con lo cual, el terapeuta no debiera encasillarse en ninguna corriente psicológica. Simplemente debe optar por la que mejor se adapte a las exigencias del paciente.

No controlar la conducta del paciente. No decir al paciente lo que debe y no hacer. No hay conductas buenas, ni malas. Cada persona actúa de una determinada forma, dependiendo del punto en el que se encuentra. Controlar/reprimir una determinada conducta, no sólo no nos ayudará en el camino hacia la sanación, sino que dificultará el mismo. El paciente por tanto, dejará de emitir una conducta nociva para su salud cuando entienda por qué la emite.

La causa no siempre es la que dice ser. El paciente acude a consulta con un problema, a veces concreto y a veces más general. No obstante, esa deficiencia que afecta a su vida, tan sólo es la punta del iceberg. Algo que lleva mucho tiempo gestándose, y que ahora, por una determinada razón, se hace patente. Con lo cual, la labor del terapeuta no consiste en eliminar ese síntoma, ya que éste es un indicio de que algo está sucediendo en el organismo de la persona. Por tanto, debemos entender, y así hacérselo ver al paciente, por qué se suceden una serie de manifestaciones tanto físicas como psicológicas en un determinado momento, y por qué éstas influyen de forma negativa en su bienestar. Por tanto, nuestra misión debe ir más allá de una simple eliminación de los síntomas.

Relación de cercanía. Somos terapeutas, guías, ayudantes, y a fin de cuentas, psicólogos. Nuestra labor, por supuesto, es ayudar a subsanar las deficiencias de nuestros pacientes. No obstante, ello no nos debe dar una superioridad. Debemos establecer relaciones horizontales, en las que tanto el paciente, como el terapeuta trabajan en una misma dirección, en un mismo rumbo formando un equipo -y enlazamos con el siguiente punto-.

Guiar, no imponer. Se entiende al terapeuta como un guía que ayuda al paciente a darse cuenta, y a discernir, por qué desarrolla o ha desarrollado un determinado patrón para enfrentar los diferentes acontecimientos que se dan en su vida. Así, el terapeuta no impone, no castiga, no corrige y por supuesto no domina al paciente: simplemente lo guía en el camino hacia la sanación.

10º "Andar el camino". De nada sirve que intentemos explicar por qué reaccionamos ante un determinado acontecimiento empleando un pensamiento, emoción o conducta, si realmente no hemos experimentado, comprendido y afrontado esas situaciones en nuestra propia persona.

Hasta aquí esta entrada, les espero en la próxima.

Carlos M. Flores                                                        -Psicólogo del equipo Corpus Mente Sevilla-

domingo, 13 de mayo de 2012

¿Las medicinas curan o causan enfermedad?

Buenas tardes, 

Hoy les traigo un interesantísimo artículo publicado por la Vanguardia hace algunos meses. El artículo recoge la entrevista hecha a Joan-Ramón Laporte, que para quién no lo conozca es:

Catedrático de Farmacología por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Jefe del servicio de Farmacología del Hospital de Vall d´Hebron de Barcelona.
Director el Institut Catalá de Farmacología, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin más dilación:

"La diferencia entre un medicamento y un veneno radica en la dosis".


¿Analiza fármacos que ya están en el mercado?
Sí, porque cuando un fármaco sale al mercado ha sido probado por unos pocos miles de voluntarios, pero al comercializarse en todo el mundo es tomado por millones de personas y es entonces cuando pueden aparecer efectos indeseados, en ocasiones con desenlace mortal.

¿Cuál es el medicamento que más gente ha matado?
La aspirina, porque es el medicamento que más gente ha tomado y la  percepción de su riesgo está distorsionada. A dosis bajas -cien miligramos al  día- es un excelente protector cardiovascular, pero a dosis analgésicas -un gramo- puede producir hemorragia gastrointestinal.

¿Hay datos?
En Catalunya se producen unos 3000 casos anuales de hemorragia  gastrointestinal de los que un 40% son atribuibles a la aspirina y a otros antiinflamatorios. En EE.UU. mueren al año por hemorragia gastrointestinal por antiinflamatorio unas 15.000 personas; mientras que de sida mueren  12.000.

Impactante.
Cualquier enfermedad puede ser producida por un medicamento: un infarto de miocardio por un antiinflamatorio y por muchos otros fármacos; una  neumonía, cualquier enfermedad neurológica o patología psiquiátrica puede ser favorecida por medicamentos.

Veo que lo de los efectos secundarios va en serio.
Muchos causan depresión, como algunos que tratan la presión arterial o los diuréticos en personas de edad avanzada. Los medicamentos para el insomnio pueden provocar crisis de agresividad, muchos casos de irritabilidad al levantarse se debe a medicamentos de este tipo, como las benzodiacepinas u otros hipnóticos de acción corta.

¿Estamos hipermedicados?
Sí, llegamos al punto de que cuando una persona está triste se dice  coloquialmente que esta depre. Los antidepresivos solo sirven para una depresión profunda, y la tristeza no es una enfermedad, es una reacción saludable.

¿No hay medicamento sin efectos indeseados?
No, cada medicamento tiene su peaje. La Agencia Europea del Medicamento calcula que cada año fallecen en Europa 197.000  personas a causa de efectos adversos. En EE.UU. los efectos adversos son la cuarta causa de muerte, detrás del infarto de miocardio, el ictus y el cáncer; y por encima de la diabetes, las enfermedades pulmonares y los accidentes de tráfico.

¿Es una lotería?
No, si la toma o la prescripción del medicamento fuera más atenta a los  riesgos que conlleva se calcula que se podría evitar entre un 65% y un 75% de estas muertes.

Anunciar fármacos por televisión debería estar prohibido.
Opino lo mismo. En España solo se pueden anunciar los que no financia la Seguridad Social, sino la arruinarían. Somos el país de Europa que en relación al PIB, más medicamentos consume.

Hablemos de sus precios.
Son arbitrarios. Fabricar el medicamento más caro, de cien a quinientos  euros, no cuesta más de dos euros incluyendo el envase. Supuestamente pagamos el esfuerzo de investigación. Pero entre un 30% y un 40% del gasto medio de los laboratorios se destina a la promoción comercial.

El precio lo negocia el Gobierno.
Sí, pero con poco éxito. En España el precio del medicamento está  alcanzando el de Alemania que nos duplica la renta per cápita.

Qué gran negocio.
Según el informe de desarrollo de la ONU es el tercer sector económico detrás de la industria armamentística y el narcotráfico.

Dicen que se inventan cada año nuevas enfermedades.
Sí, sobre todo en relación con la mente y el sexo. Convierten la timidez en enfermedad y la medicalizan. Ahora se han inventado la disfunción sexual femenina: “Padeces disfunción sexual femenina..., no se ría...

De acuerdo.
…Si en los úlitmos seis meses has rechazado una proposión de relación sexual o no has tenido una con satisfacción plena”. Cada vez que se reúne uno de los comités de hipertensión arterial (el estadounidense, el europeo, o el de la OMS) bajan el nivel de presión arterial considerado normal, y lo mismo ocurre con el colesterol.

Explíqueme.
En pocos años se ha disminuido de tal manera el límite de normalidad del colesterol que cada vez hay más población que debe tratarse. En EE.UU. ha aumentado de 3 millones de personas a 25 en 10 años.

Asombroso.
La industria farmacéutica dedica el doble (en España el triple) de su  presupuesto a promoción comercial que a investigación. Una visita del  representante comercial viene a generar unas 35 nuevas recetas del  medicamento. Lo asombroso es que no haya en Sanidad una especie de central de compras de medicamentos con gente formada.

¿Quién se ocupa de la formación continuada del personal sanitario?
Los laboratorios, así que es muy difícil asegurar que no haya una influencia de intereses 

 

Alma médica 

No debió ser fácil crear hace 26 años una fundación (Institut Català de Farmacología) que investiga y denuncia los fármacos que representan algún peligro para la salud. Habrá de todo, pero en la industria farmacéutica hay sobre todo dinero, poder e influencias. "..Parece que hayan perdido su alma médica y se hayan quedado únicamente con su alma comercial", dice Laporte que sabe de lo que habla, entre otras cosas presidió el comité de medicamentos esenciales de la OMS (2003/04) cuando se consiguió que se aprobaran los antirretrovirales genéricos que salvaron tantas vidas en África. Aquí ofrezco solo una décima parte de lo mucho que me contó: el negocio de la salud da para hablar.

Fuente: La Vanguardia 24/01/2011

¡Hasta la próxima!

viernes, 4 de mayo de 2012

Medicina Holística - Medicina Tradicional -II parte-

¡Buenas tardes!

Continuamos...

Visión Holistica de la persona:

La persona, se caracteriza por tener cuerpo, mente, pensamientos, sentimientos, emociones, herencia, actos, entorno, y relaciones. Resumiendo, una vida. Nos expresamos a través de todo ello. Así  no se puede hablar de la persona de manera dividida, es decir, tener en cuenta una parte, y obviando las demás. Debemos mantener una visión conjunta, y por tanto, no aislada.

Nuestra vida, se caracteriza por una continua huida. Evadimos continuamente el sufrimiento, y esto lo hacemos de dos formas: Previniendo, y cortando -desaparecer o enfrentar, atacar-. Toda nuestra vida está montada entorno a ello.

Uno de los campos donde mejor se expresa esta huida es en la Medicina Convencional, haciendo una profilaxis de la enfermedad, cortando, o negando ésta, sin tener en cuenta que ello es una expresión de lo sucede en nuestra vida.

En la persona existe un nivel emocional, energético, funcional, y orgánico. El primero en alterarse es el emocional, que influye en el resto. La Medicina Convencional, sólo actúa a nivel funcional y orgánico sin tener en cuenta la visión holística de la persona.

Diferencias entre Medicina Convencional y Medicina Holística: 


Medicina Convencional:
  1. El cuerpo es tan sólo una máquina. "Se estropea y hay que arreglarlo"
  2. El cuerpo y la mente están separados. Cada uno corresponde a un profesional.
  3. Lo más importante es la enfermedad, la vida del paciente y su mente -pensamientos, sentimientos, emociones, conflictos- son secundarios, de tal forma que la enfermedad constituye por sí misma una entidad, no forma parte de nada más.
  4. Muy especializada. Cada especialidad entiende de lo suyo, no sabe del resto. "El ser humano está fragmentado".
  5. Distanciamiento médico-paciente. El paciente es inactivo, dependiente del médico y del tratamiento. Por ello el médico es el que cura -apoyado por el tratamiento-. Consecuentemente, el médico está en un nivel superior al paciente. Es una "autoridad", que maneja al paciente a través del miedo y la culpa. Por tanto no es neutral, ya que es él, el que tiene el poder. Todo esto hace que el paciente no asuma la responsabilidad que le corresponde en la curación. De esta forma el papel del paciente se reduce a lo que el médico le dice.
  6. El médico puede ir contra la naturaleza del cuerpo utilizando procedimientos que bloquean y destruyen.
  7. Lo más importante es el resultado, la eficacia, independientemente del camino seguido. "El fin justifica los medios".
  8. Preocupación por eliminar síntomas, sin importar los efectos a corto y largo plazo, por ello no va a la causa de la enfermedad.
  9. El dolor y la enfermedad se consideran enemigos.
  10. La prevención se centra en lo externo: Revisiones periódicas. "No fumar, descansar, tomar vitaminas, etc".
  11. Cerrada. No se abre a más posibilidades aunque no se encuentren soluciones de cura.
  12. Actúa sólo con tratamientos químicos y cirugía.
  13. El médico sólo confía en datos objetivos. Deja de lado la intuición, porque no se considera científica, por tanto, sólo se utiliza la razón.
  14. Todo está estandarizado. Seguimiento de protocolos independientemente de que sea o no adecuado. 
  15. Es paliativa, no curativa.
  16. Consultas muy delimitadas en cuanto a tiempo.

Medicina Holística:
  1. El cuerpo es un sistema dinámico dentro de un contexto de vida.
  2. El cuerpo y la mente están unidos. El mismo médico debe tener un conocimiento de ambos. Si no es posible debe de trabajar en equipo.
  3. La enfermedad no es lo más importante, ya que la misma, es un elemento más de todo un proceso.
  4. Medicina integral.
  5. Médico y paciente forman un equipo. El médico es un guia/compañero en el camino de la enfermedad. El paciente es activo, interviene en su proceso, ayudado por el médico. En el proceso de curación intervienen muchos factores, pero el más importante es el paciente, él es el que se cura con la ayuda del médico.
  6. El médico va a favor de la naturaleza del cuerpo.
  7. Lo más importante es el paciente con todo lo que le rodea. "El fin, no justifica los medios".
  8. El objetivo es alcanzar el bienestar en el paciente.
  9. Dolor y enfermedad son fuentes de información sobre el conflicto, disarmonía existentes en nuestras vidas.
  10. La prevención de la enfermedad está en el interior de la persona en combinación con lo externo. No obstante, lo más importante es lo interno, que está determinado por: pensamientos, emociones, por la historia personal de cada persona. La profilaxis está en solucionar todo ello.
  11. Abierta a todas las posibilidades.
  12. Se da al paciente lo que necesita, teniendo en cuenta el momento que vive. Pudiendo ser natural, químico y/o cirugía.
  13. Es importante tanto la razón como la intuición.
  14. No hay protocolo. Las enfermedades, sus causas profundas, la forma en la que se manifiestan, no son iguales en todos.
  15. Es curativa, no paliativa.
  16. Se dedica al paciente el tiempo que éste requiera.

   Inconvenientes de la medicina holística:
  • Al ser desconocidas y atacadas provocan una gran inseguridad en la sociedad.
  • Creencias de que los síntomas y/o enfermedades tardan más en desaparecer.
  • Alto coste al no estar subvencionadas.
  • "Crisis curativa" - en algunos casos-: Aparente empeoramiento sintómatico antes de su completa desaparición. 
  • "Miedo y culpabilidad" en la medicina infantil.
  • Práctica de medicinas alternativas por parte de terapeutas que no tienen los conocimientos médicos/psicológicos adecuados.
  • Fraude: Supuestos sanadores que se aprovechan del sufrimiento ajeno.

"La sociedad debería de abrirse y explorar las diferentes posibilidades de ayuda que la vida ofrece, en vez de permanecer encerrada en un sólo camino".

Mª Rosario García                                                        -Médico del equipo Corpus Mente Sevilla-