Buenas tardes,
En este apartado seguiremos tratanto las relaciones entre el cuerpo y la mente, que ya hemos introducido en el apartado anterior -Las relaciones cuerpo-mente I parte-.
El bienestar de la persona sólo existe si se dá un equilibrio entre el cuerpo y la mente, lo físico y lo abstracto, lo tangible y lo intangible. Así cuando este conjunto mantiene su armonía, la realidad física está de acuerdo con la mental, y ello se manifiesta en la ausencia de tensiones, traumas, o enfermedades orgánicas y psicológicas.
Ante lo expuesto hasta ahora nuestros lectores pueden pensar que la mente influye en el cuerpo, y desde luego no se equivocan. Como un binomio que es, la mente es inseparable del cuerpo, y por ende no debemos analizar el uno sin el otro. El cuerpo se defiende a través de síntomas, -originados por conflictos no resueltos-, pudiendo estos, causar a su vez daño físico, consecuencia de esa defensa incesante.
¿No deberíamos prestar atención a esa sintomatología física para darnos cuenta de lo que ocurre en lo más profundo de nuestro ser?
Sin más me despido hasta la siguiente entrada.
* Adaptación "Dime qué te duele y te diré por qué" de Michel Odoul.
Carlos M. Flores -Psicólogo del equipo Corpus Mente Sevilla-
Cuerpo-Mente,es como una moneda,factible de observar por arriba(cara),o
ResponderEliminarpor abajosello),pero UNA SOLA MONEDA.No se trata que Cuerpo y Mente estèn Unidos;Sino,Que son una Sola Unidad.
Ya en la historia de la filosofía (y más en la 'práctica') se menciona la interrelación mente-cuerpo. He 'tropezado' p.e. en la filosofía (del sufrimiento) del Islam con el filósofo persa Miskawayh (S.XI)que hablaba de la manifestación corporal del sufrimiento espiritual, hoy llamada enfermedad psicosomática. En palabras más 'filosóficos-religiosos': el sufrimiento corporal se explica desde el alma...
ResponderEliminar