jueves, 21 de junio de 2012

La personalidad: ¿Realidad o ficción?

Buenas tardes,

En esta entrada nos proponemos hablar sobre el concepto de "personalidad".

Atendiendo a las diferentes explicaciones que se pueden encontrar sobre el término personalidad, éstas tienen una serie de puntos en común, así se podría extraer una definición que abarcará a todas ellas:

"Conjunto de pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y conductas, que se repiten a lo largo del tiempo, y que están mediatizadas por el entorno en el cual la persona se desarrolla".

Según la definición anterior, la personalidad es lo que caracteriza, define y califica a la persona, por tanto, esa persona se muestra al mundo y por ende actúa según esa personalidad. Podríamos resumir esa personalidad, en el "yo soy". No obstante, a lo largo de nuestra existencia, nos vamos a ver obligados a enfrentarnos a una serie de situaciones que dificultan que nos mostremos tal y como somos. Así estos hechos van a cohartar, oprimir e impedir que nos expresemos según esa personalidad. Ante esto podemos reaccionar de diferentes formas: 

  • Nos hacemos conscientes de esa coacción, y no nos dejamos llevar por ella. Es decir, nos regimos por nuestra personalidad. En este caso, nos enfrentaríamos a posibles represalias por parte del exterior, que pueden incordiarnos y consecuentemente generar malestar en nuestra vida.
  • Cambiamos nuestros actos sometiéndonos, de esta forma al exterior, pero nuestros pensamientos/afectos siguen siendo los mismos, es decir, seguimos "pensando como siempre". En este caso vamos a tener un conflicto interno originado por la disyuntiva pensamiento/afectos-actos.
  • La fuerte presión que el entorno ejerce sobre nosotros, hace que nos auto-convenzamos de que "eso era lo mejor".En este caso puede haber una desaparición aparente del conflicto.

¿Qué hacer?

Debemos luchar por defender esa personalidad, ya que es la que nos representa a nosotros mismos. Si no sabe cómo hacerlo, quizás debiera acudir a un profesional que le ayude a ello, o leer libros de autoayuda para que se les faciliten las herramientas necesarias, y así poder expresarse según su personalidad.

Hasta aquí esta pequeña reflexión sobre las creencias existentes sobre la personalidad. A partir de ahora, intentaremos ir más alla, para ello partamos de la concepción etiomológica.

"Lat. tardío persōnālitāt(em) [persōna lat. del gr. 'máscara', 'personaje', 'persona' + -āl(em) lat. + -tāt(em) lat. 'cualidad'] Leng. base: lat. Antigua. Docum. en 1424 en esp. Docum. en fr. en 1495. Docum. en anglo-normando en s. XIII. En lat. desde s. V. A partir del adj. persōnāl(em) 'personal' (s. II d.C.)".

Nos quedaremos con el término "máscara".

Si ahora atendemos a la definición de este término, podemos encontrar:

"Pieza de cartón, tela, etc., para taparse la cara y no ser conocido o para protegerse de algo"


"Disfraz".


"Pretexto, disimulo"   Ej: Esa desenvoltura aparente es la máscara de su timidez.

Si resuminos está información, podría decir que:

Personalidad = Persona = Máscara = Protección/disfraz/disimulo

Si quisieramos dar una definición, ésta podría ser:

"Conjunto de pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y conductas, que se repiten a lo largo del tiempo, que están mediatizadas por el entorno en el cual la persona se desarrolla, y que sirven para proteger a la persona de un entorno considerado como hostil"

Por lo tanto no es real que la personalidad sea lo que "YO SOY". Así ese "YO SOY" va mucho más allá de la propia personalidad.

Con lo cual:

¿Yo soy la máscara?

¿Cómo "EL SER" va a ser la personalidad si precisamente la personalidad es lo que tapa al "SER" ?

¿Realmente nos conocemos o conocemos esos mecanismos de defensa?

¿Qué intenta disimular o disfrazar?

Para llegar a este autoconocimiento es preciso realizar un proceso interior, y trascender a la personalidad.

Hasta aquí esta entrada, les esperamos en la próxima.
 

  -El equipo de Corpus Mente Sevilla-

*Definiciones extraídas de: http://dicciomed.eusal.es y http://www.wordreference.com


9 comentarios:

  1. (1) La etimología de "persona" proviene originalmente de "larva Phersu", esto es "el espectro o fantasma de Phersu". Phersu era el mensajero de la diosa Perséfone (dadora de vida y de muerte, reguladora de la primavera y del invierno tras su rapto por Hades) El nombre del objeto con el que el celebrante se cubría el rostro para representar al mensajero de la diosa era "larva", y fue asimilado al nombre del personaje, por lo que "persona" sustituyó a "larva" y "larva" (espectro, fantasma) cumplió otras funciones en el lenguaje, pero ya no la de nombrar al objeto antifaz de Phersu, que pasó a llamarse "persona" (Phersu --> "persona").

    Persona, pues, deriva de Phersu, personaje, mientras que la palabra "máscara" deriva del árabe "masxarah": objeto de risa, antifaz burlesco, y entró al español traído por el italiano, lengua de Oc y el catalán en la Edad Media (s. XIII) para significar la careta (diminutivo de 'cara' en catalán)

    (Sigue en otro mensaje)

    ResponderEliminar
  2. (2) Persona proviene, pues, del etrusco (ver la tumba de los Auguri en la necrópolis de Tarquinia donde está representado "Phersu" en sus dos acepciones: el que celebra el renacer de la vida en primavera y el que conduce a la muerte) y a su vez del nombre del mensajero de Perséfone en los ritos sagrados de los llamados "misterios eleusinos", dedicados a la diosa Perséfone y a su madre, la diosa Deméter. Phersu, finalmente, deriva su nombre del de la diosa Perséfone.

    El vocablo y su significado pasó al latín y fue utilizado en catalán en el siglo XII (Jordi Bruguera. Diccionari Etimològic. Enciclopèdia Catalana), mientras que la primera referencia en español es del siglo XV (J. Corominas, J.A. Pascual. Diccionario Crítico Etimologico Castellano e Hispano. Gredos) a pesar de que la palabra probablemente fue utilizada en todos los tiempos, probablemente introducida en la cristiandad por Tertuliano en su análisis sobre la Divina Trinidad, identificando "persona divina" con cosa ("res") con la que denominó, de últimas, al ente jurídico responsable. Más tarde, la naturaleza individual de persona fue introducida por Agustín de Hipona, quien extendió el concepto jurídico de Tertuliano al de la naturaleza humana por identificación a la naturaleza divina, vía Jesucristo.

    Así pues, la historia de la palabra "persona", modificada por la "filosofía" cristiana en occidente, señala tanto una unidad compuesta de partes numerables, como sujeto activo y pasivo de derecho, una identidad como yo personal, un modo exclusivo de proceder y de conducta, etc., que sugiere fuertemente una identidad construida.

    (Sigue en otro mensaje)

    ResponderEliminar
  3. (3) Finalmente, esa personalidad que se identifica psicológicamente por una serie de rasgos, es tomada como un todo por el efecto del nombre propio con el que se la designa. El nombre propio ha sido la fuente de conflicto entre lógicos y lingüistas, puesto que mientras que el lógico Bertrand Russell (The Monist: The Philosophy of Logical Atomism". London. 1918,) definió literalmente (pp.: 523-525) "Proper Names = words for particular" (Nombre propio = palabras para designar lo particular), el lingüista Alan H. Gardiner, publicó en 1940 un librito que tituló "The Theory of Proper Names: A controversial Essay" Oxford Univ. Press. 1940. en el que daba la réplica a Russell.

    Según Gardiner, el nombre propio no puede reducirse a un nombre común, como propuso Russell, sino que designa a una persona única, hasta el punto de que no se puede traducir o transcribir en otra lengua, sino que sólo se puede transliterar (pasar el sonido de una lengua a otra), lo que da cuenta no solo de la naturaleza original y personal del nombre propio, sino de lo que se ha considerado por muchos la función primordial del lenguaje, que es la Letra (a no confundir con las letras del alfabeto)

    Por mi parte, es tomando en cuenta estas consideraciones, como he abordado en diversas ocasiones la función de la "persona" o de la "personalidad", que he preferido sustituirla por la función de "sujeto".
    (Fin)

    ResponderEliminar
  4. Gracias por tu aclaraciónJuan Manuel.

    ¿Cuál sería tu visión de la personalidad? ¿Cómo crees que afecta al individuo?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Quizás sea de tu interés.

    http://dicciomed.eusal.es/palabra/persona

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Le agradezco la información que me ha proporcionado. La encuentro de mi interés. Casualmente, acabo de escribir una entrada un tanto complicada y larga en torno a esos tres ítems que he desarrollado en este blog suyo en tres mensajes, en torno a "Pensamiento y Persona" (Ver enlace --> https://groups.google.com/forum/?fromgroups=#!topic/la-enfermedad/MDfDoon0ftI ) Yo he resumido mucho aquí, y allí también.

    El problema de la "persona" y de la "personalidad" lo hago depender de su enfoque: o bien desde una óptica lógica (de ahí mi referencia a Russell, que implica el dominio del significado circunscrito por definición) o bien desde una óptica lingüística, que implica, como lo hizo ver Gardiner con la cuestión del nombre propio, la primacía del significante sobre el significado. Creo que esta es la cuestión capital, la más inmediata a comprender. Temo hacerme excesivamente incomprensible utilizando el breve espacio que me proporciona este editor, de modo que para no abusar de su hospitalidad y paciencia, no puedo desarrollar más. No obstante, intentaría hacer un esfuerzo de condensación, sacrificando la comprensibilidad, pero en el mismo lugar del enlace anterior, estoy desarrollando un hilo que hace referencia, también casualmente, a la cuestión de "Pensamiento y Lógica" (Ver hiperenlace --> https://groups.google.com/d/topic/la-enfermedad/DBVal5RQ6hQ/discussion)

    Quizás esas cosas resulten un poco arduas para quienes no estén familiarizados. Quedo a su disposición

    ResponderEliminar
  7. Dicho muy resumido, pero creo que de un modo más comprensible que no mediante el rigor que exige la demostración racional: Michel Balint, en su magnífica obra "The Doctor, his Patien and the Illness". (Churchill Livingstone. 1957. Reimprented 2002) introduce un concepto que en su momento (febrero de 1979) me causó un notable impacto, porque no sabía a qué atribuirlo: p. 7: "The pathology of the whole person" ¿Qué era esa "persona total" a la que Balint atribuía la enfermedad, sin ningún género de dudas, y que él, o mejor, sus colaboradores, no desarrollaron más que de un modo eminentemente empírico (Enid Balint: Seis minutos para el paciente. Paidós. 1979)?

    Vamos a decir que tras más de 35 años de investigar sobre el asunto, lo que para mí más se le parece a la "patología de la persona total" (diremos "personalidad" o "persona" pero yo insistiré en "SUJETO") es el modelo biopsicosocial modificado de Engel, porque incluye al modelo psicosomático y al modelo biomédico de enfermedad o trastorno. Se trata en medicina, y en psicopatología, de "la persona total" tal como describió Balint a esa "persona total". Pero hay que formalizar eso, y nos encontramos con dificultades que hay que resolver para no caer en el subjetivismo y en lo imaginario de la ciencia; lo que implica conocer de qué manera la ciencia afianza sus conceptos más complejos o difíciles, y utilizarlos.

    ResponderEliminar
  8. Había una vez un maestro zen cuyo discipulo fue a visitarlo. El discípulo le hizo una pregunta a cerca de la realidad de la existencia. A la vez el discípulo afirmó lo que decía la Biblia, el Tao, el Vedanta y un prestigioso maestro indú. La respuesta del maestro simplemente fue:

    ¿Y tú qué opinas?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. ¡Glubs! ¡Sobre la realidad de la existencia! Eso es mucho pa mí. ¡Cualquiera sabe! Mejor que responda el maestro Zen, a ver qué dice, pero que no nos duerma, plis.

    ResponderEliminar