jueves, 6 de diciembre de 2012

La formación del psicólogo

¡Buenas tardes!

En estos tiempos sería complicado encontrar a algún estudiante de Psicología -o cualquier otra carrera universitaria- al que su formación durante la licenciatura o grado no le resultara insuficiente. La enseñanza se centra en ofrecer conocimientos de biología, estadística, postulados, reglas, e historia de los mismos que aunque nutren de información al futuro psicólogo resultan obsoletos en el desarrollo de la profesión.

En esta entrada por tanto, nos proponemos reflexionar sobre la importancia de la formación del psicólogo, y la posterior relevancia que esta pudiera tener en el desarrollo de su vida profesional, y para ello lanzamos las siguientes preguntas:



¿Qué tipo de formación se puede estudiar tras finalizar la licenciatura o grado de Psicología?

¿Basta simplemente con una formación de tipo teórica? ¿O se debe buscar una formación que permita adquirir experiencia práctica?

¿Incluyen actualmente los diversos cursos o másters que se ofertan en el mercado, sea cual sea su ámbito de intervención, la posibilidad de llevar a cabo prácticas reales?


En la actualidad, los estudiantes de Psicología que terminan la licenciatura (o el actual grado), tienen la posibilidad, entre otras, de presentarse a las pruebas para acceder a una plaza como Psicólogo Interno Residente (PIR) o a cualquier otro tipo de oposiciones. Otros, sin embargo, optan por realizar un curso de experto, un máster (oficial o propio), u otros tipos de cursos relacionados con alguna área específica: Intervención Comunitaria, Neuropsicología, Psicología Clínica, Psicología de la Salud, etcétera con la finalidad de especializarse en ese ámbito en el que están interesados. No obstante, nos planteamos la siguiente pregunta: 


¿Están capacitados o se sienten capaces de desempeñar adecuadamente ese puesto de trabajo para el cual se han formado? 

Son muchos los que actualmente buscan complementar dicha formación con la realización de prácticas externas, y es que según nos cuentan compañeros, o colegas de profesión la formación adquirida en un curso o master les resulta insfuciente pues aunque se les dota de conocimientos teóricos, el desarrollo de los mismos en su parte práctica queda relegado a un último puesto, con lo cual estos nuevos profesionales se sienten faltos de recursos para afrontar las situaciones de su entorno general con todo lo que ello podría generarles.

En el caso que nos toca de más cerca "la Psicología Clínica":

¿Basta sólo con una formación específica en Terapia, sea cual sea el enfoque en el que se basen?

Pensamos que como en el caso anterior, el futuro terapeuta debiera llevar a cabo un trabajo previo personal que le permita conocerse a sí mismo, para poder así posteriormente guiar de una forma adecuada a sus futuros pacientes, y  es que:

¿Cómo vamos a enseñar un camino que previamente no hemos andado?

Hasta aquí esta entrada les esperamos en la próxima.  

Marta Ramos                 -Psicóloga y responsable de formación del equipo Corpus Mente Sevilla-
           

22 comentarios:

  1. Un sabio consejo que nos ha legado el Dr. Freud.

    ResponderEliminar
  2. De todo lo expuesto en el post, el último punto me parece el más relevante. En mi entorno cercano me relaciono con más de 12 psicólogos, clínicos, industriales, todos en activo. Ni uno solo de ellos sabe nada de si mismo. Es más, cualquier atisbo de resaltar ese espinoso asunto les lleva irremediablemente a sacar su conocimiento técnico para negar sistematicamente la mayor. Es decir, ellos tienen conocimientos suficientes para saber que ellos están bien. En mi modesta opinión, son los que más ayuda necesitan, pues sus propias competencias técnicas les impiden acceder al tratamiento que podría ayudarles.
    Un saludo,

    Mario

    ResponderEliminar
  3. Muy de acuerdo con lo que has expuesto Mario. Lo que hacen esos "colegas" es defenderse pues de un modo inconsciente se sienten atacados. Razón por la cual intentan dar una explicación racional a tus comentarios, haciendo ver que ellos "están bien".

    Muchas veces "vemos la paja en el ojo ajeno, y no vemos la biga que tenemos en nuestro ojo".

    Entonces, ¿Cómo vamos a ayudar realmente al paciente? Si hacemos lo mismo que hacen ellos -por ejemplo negando una obviedad-.

    Recibe un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenas reflexiones amigos colegas. Les invito a cooperar a crear y experimentar nuevas alternativas ante el problema (porque si lo es), y ahorrar esas energias en estarle viendo la paja al ojo ajeno... porque también eso es lo que están haciendo ustedes. Nos llena más actuar, enseñar con ejemplos, proponer activamente, participar en el desarrollo de SOLUCIONES que se enecesitan, que el blablabla onanista este!.. Si, ese es un serio asunto, ya por lo menos ustedes lo han sacado hasta esta página.... como que ya va agarrrando aire, eh?... Saludos sinceros.

      Eliminar
  4. Frank, para que se dé un diálogo tiene que haber una comprensión, la cual no puede existir si los participantes están en distintas frecuencias.

    Recibe un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  5. Desde luego me parece básico que una persona que se dedica a ayudar a los demás a superar dificultades conozca y haya trabajado su propio proceso personal. Es fundamental para poder estar más limpio y menos condicionado respecto a las experiencias de uno y no proyectarlas sobre el otro. La formación reglada en España del psicólogo es muy muy deficiente. En muchísimos otros países la formación implica conocerse a uno mismo de manera profunda.

    ResponderEliminar
  6. Pensaba que a ningún médico se le exige someterse él mismo a una operación de apendicitis para poder operar apendicitis a pesar de que la medicina es eminentemente una práctica. El conocimiento teórico y práctico son suficientes para ejercerla. ¿Por qué, entonces, sería necesaria esa prueba de conocerse a sí mismos para los psicólogos? ¿Qué parte de conocimiento subjetivo, singular y personal, único y necesario pero no incluido en el currículo académico, aporta el psicólogo en tanto ente personal, es necesaria para el ejercicio de la práctica del psicólogo? De ser cierto que es un aspecto, algunos dicen que incluso imprescindible, para ejercer de psicólogo con garantías, estaríamos sobre la pista de que la persona del psicólogo es una exigencia práctica de la psicología como ciencia, o una insuficiencia teórica de la misma. Es decir, que lo que no se cubre con el conocimiento teórico y práctico de esa ciencia, debe cubrirse con la persona del psicólogo. ¿Qué aporta, pues, la persona del psicólogo, a la psicología como ciencia práctica, y que parece no ocurrir con otras ciencias prácticas?

    ResponderEliminar
  7. ¿Qué pasaría si un ciego guia a otro ciego? ¿No caerían ambos en el precipicio, más allá del conocimiento teórico y práctico del terapeuta?

    ResponderEliminar
  8. En mi caso, y no creo tan particular, al salir de la carrera me daba un miedo, literal", el ejercer pues yo sólo sabia que no sabia nada, creo que dentro del proceso de la formación de un psicólogo es fundamental la práctica, como por ejemplo en el caso de la medicina en donde a parte de tener sus clases, deben dar servicio directamente a pacientes con la asistencia de un profesional en el consultorio. Creo firmemente que esta práctica, si se llevara a cabo, acabaría con el mayor de los temores del psicólogo y por otro lado dar un mejor servicio a la persona que acude a un "especialista" para solucionar sus padecimientos psíquicos. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde que comencé mis estudios intenté hacer alguna práctica, todos los años, porque de la preparatoria venía con la idea que los libros suponían enseñarme cómo vivir, pero no me ayudaban en nada en la toma de decisiones en mi vida real. Asi es que hice prácticas voluntarias en salas cuna, en escuelas preescolares, etc, hasta que terminé el Master's. Esto me ayudó bastante al momento de buscar mi primer trabajo como psicólogo, en auto-confianza, en saber qué hacer en tal caso sin tantas dudas, en plantear ideas, etc. Fué un esfuerzo grande, pero valió la pena.

      Eliminar
    2. Considero sumamente importante que se puedan realizar prácticas en consultorio o instituciones acorde a los intereses propios en presencia de otros Psicólogos. Primero en la observación durante las sesiones, aprendiendo con la práctica, observar y completar estudios con líneas que tengan que ver con las actuales modalidades de abordaje. Facilita muchísimo la autoconfianza, se puede observar tanto al paciente como al profesional actuante y sacar las conclusiones, conversar con el profesional a cargo , preguntar porque esto y no lo otro. Asi se formarán profesionales más activos, con orientaciones y con herramientas válidas en cada caso.

      Eliminar
  9. La cuestión, tal como la estoy centrando, me parece que gira en torno a la necesidad de que la persona del psicólogo cuenta en la terapia, y que, tal como se dice, si esa personalidad cuenta, no se trataría de que un ciego (el psicólogo con respecto a su personalidad) guíe a otro ciego (el paciente con respecto a su personalidad), sino de que alguien que sabe (el psicólogo, pero ¿qué sabe un psicólogo?) guíe a alguien que no sabe, con un saber hacer. Si la personalidad del psicólogo cuenta, entonces se trata de un elemento no teorizado en el currículo académico, un elemento terapéutico acaso de primer orden. Pero si la personalidad no es un elemento homogéneo, sino diverso, singular, ¿qué parte de esa personalidad es la que está en juego y actúa como pieza terapéutica de primer orden? ¿No se trataría, más bien, de la personalidad del paciente y de su transferencia, más que de la personalidad del terapeuta?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mientras más leo comentarios y planteos, más divididos quedan los equipos, o focos en los que se destina la discusión. Olvidamos que aquí no se trata de quien sabe y quien no, de quien puede guiar y quien puede ser guiado, se trata, como bien dijo Juan Manuel, de la transferencia, en la posibilidad, en la aparición, en la grieta transferencial y contratransferencial, se ubican los objetivos, y el "saber" de modo linguístico, siempre está del lado del paciente, el analista, ubica en espejo a ese paciente, sus palabras, y comienza el trabajo de desiframiento y encuentro con el síntoma, o problema afin. Recién allí, considero en mi opinión, que podemos hablar de "guiar" y dar lugar a nuestro compromiso ético profesional, alivianar el sufrimiento humano.
      En cada uno luego queda, el modo en que pueda hacerse cargo, en mi caso particular, desde mi formación en la facultad y luego ya recibida de psicóloga, he probado diferentes prácticas, enfoques, y cada uno a su manera ha colaborado a conocer algun aspecto de mi subjetividad y de mi integridad. Enriquecer el propio camino, hace que podamos visualizar mejor en los demás, es como mirarnos en un espejo más que ciegos ayudando a ciegos.

      Interesante debate. Felicidades por la página.
      saludos cordiales.

      Eliminar
  10. El ciego tiene personalidad, el que ve, tiene CONCIENCIA.

    ResponderEliminar
  11. Yo soy uno de esos estudiantes que se quedaron "tirados" al terminar la carrera, sin saber por dónde seguir. Así que me lo pensé mientras viví y trabajé en el extrangero para aprender inglés y al final decidí, estudiar el máster en musicoterapia, más para aprovechar mis recursos e intereses que por saber donde me llevaría. Ahora después de casi 2 años estoy apunto de terminarlo y me voy a quedar casi igual en cuanto a psicólogo. En cuanto a musicoterapeuta podría hacer muchos trabajos ya que es algo relativamente innovador, pero tampoco hay demanda.

    Con todo esto os he expuesto mi vivencia, aunque no sé si este foro trata de ayudar a los psicólogos a formarse más y mejor, o a ser un lugar para debatir quien puede ejercer y quién no. Para esta segunda premisa opino que solo con la intención de ayudar a una persona y con el conocimiento de ésta de que está delante de alguien que lo quiere ayudar ya se producen mejoras terapéuticas.

    Saludos!

    P.D: También me encantaría debatir sobre donde puedo encontrar trabajo como psicólogo sin experiencia en Barcelona o Madrid :)

    ResponderEliminar
  12. Gracias por tu opinión Oriol.

    Esta página es un lugar abierto en el que cada cual expresa su opinión sea cual sea.

    Aclarado este punto, bien es cierto, que las cosas no están como hace unos años. No obstante, queremos animarte a seguir buscando. Intenta ofrecer talleres de musicoterapia a asociaciones, fundaciones, centros de salud, etc. Siendo algo innovador como es, debería tener buena acogida.

    Y para tu formación en el terreno clínico -si este área es el que te gusta- busca prácticas que te formen para el día de mañana.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  13. Interesante artículo, que bueno! En mi experiencia como formador a estudiantes de psicología(formación externa) ellos mismos señalan que carecen de suficientes de conocimientos prácticos en los planes de estudios que les sirvan luego en su profesión. Además creo que estaría bien una píldora de otras cuestiones de gestión de un despacho como marketing, etc.
    Finalmente me gusaría destacar el interés por la formación que tiene este colectivo que mi opinión está por encima de la media de las profesiones.

    ResponderEliminar
  14. Parte del prblema es que todavía no disponemos de suficiente conocimiento de las fuerzas que operan para que hagamos lo que hacemos, seamos psicólogos, barrenderos o mecánicos. Cada día avanzamos más y en ese avance detectamos que el psicólogo, al igual que el psiquiatra y el médico, ES un instrumento de influencia. En NEUROCODEX nos dedicamos a indagar estos procesos, hemos revisado más de 200 teorías y modelos y hasta ahora, tenemos modelos que ayudan a uno a autovigilarse para "meter la pata" lo menos posible... Sí pasa por un entrenamiento donde reconocemos que nos influenciamos poderosamente unos a otros y dependiendo de nuestro comportamiento verbal, factual y contextual la tendencia del acto terapéutico tomará rutas presestablecidas o no. Y la mayoría de las veces nuestras respuestas son automáticas, de allí luchar por tener dominio experto del propio proceder...

    ResponderEliminar
  15. En referencia a lo expuesto por Juan Manuel, yo creo que también se trata de ética profesional. Por poner un ejemplo, un psicólogo que haya tenido una historia inestable en cuanto a parejas, y que deba asumir un tratamiento terapéutico para analizarse y encauzar su conducta, si bien pienso que no debería tratar pacientes con problemática de parejas, bien puede hacerlo en otras áreas, entiéndase ansiedad, depresión, orientación vocacional, entre otras que no entren en conflicto con su problemática.

    ResponderEliminar
  16. Buenas,

    Si ese psicólogo entiende, y se hace consciente del porqué, no debe tener problemas en tratar problemas de pareja.

    ResponderEliminar
  17. Homero Santiago Castillo • No debemos pasar por alto que existe una identidad profesional.
    Pero muchos de los estudiantes, y aun los terapeutas psicólogos, en muchas ocasiones nos preguntamos: ¿Quiénes somos nosotros como psicólogos?
    La respuesta sigue siendo aquella que formulamos “somos o pretendemos ser un nuevo tipo de psicólogo, un psicólogo científico. Un psicólogo que rompiendo con lo tradicional, con lo subjetivo y lo mágico con lo cual ha estado comprometido el estudio del comportamiento, aunque tomando y rescatando lo que es rescatable de ello, sostiene que la psicología como ciencia humana de ayuda es el estudio experimental y metodológico de la conducta, así mismo, como profesionales somos analistas y modificadores de la conducta humana tanto para crearla, desarrollarla o rehabilitarla” Es decir cubrimos el área de la Salud Mental, la Salud Pública, la Educación, las Organizaciones y el de la comunidad en general.
    Nuestros propósitos son entonces contribuir al estudio científico del ser humano y proveerle de nuevas herramientas metodológicas, de nuevas técnicas psicoterapéuticas, de nuevas técnicas de enseñanza y de nuevos procedimientos de investigación para prevenir el desarrollo de perturbaciones de la Salud Mental, promover conductas saludables y generar Salud Psíquica; técnicas y procedimientos las cuales sean válidas y útiles para ayudar a la rehabilitación o a la optimización plena del comportamiento, tanto individual como social-comunitario.
    Además, es prioridad revisar los programas de estudios de las diversas universidades. Desde mi punto de vista, sugiero se agregaran materias como, anatomia, fisiologia, es acrecentar el conocimiento en forma integral del ser humano, para un mejor tratamiento. Humanizar y no mercantilizar la profesión de psicólogo, para que este al alcance de sectores de la población de escasos recursos, que requieren con urgencia atención.

    ResponderEliminar
  18. Buenos días Homero,

    Más que centrarnos en la modificación de conducta, lo que hacemos es que el paciente vea porqué realiza determinados comportamientos. No cohartamos, no oprimimos, y no controlamos esas conductas. Entendemos que el paciente está en un punto, en el cual hace lo que tiene que hacer. Cuando entienda porqué lo hace, cuando lo comprenda, cuando lo acepte, se "moverá de punto" y su conducta cambiará sin necesidad de haberla controlado.

    Saludos.

    ResponderEliminar