Cuanto menos curioso el artículo con el que nos topabamos hace poco tiempo, y que declara lo siguiente:
Siete meses
antes de morir, el famoso psiquiatra estadounidense Leon Eisenberg, que
descubrió el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), afirmó
que se trata de "un ejemplo de enfermedad ficticia".
Esta afirmación, hecha por el destacado médico, fue publicada por el semanario alemán 'Der Spiegel'.
Los primeros intentos de explicar la existencia de este trastorno fueron llevados a cabo en los años 30. En aquel momento, los médicos que trataban a niños con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse les diagnosticaban el síndrome posencefálico, pese a que la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.
Fue precisamente Leon Eisenberg quien en los años 60 volvió a hablar de dicho trastorno. En el año 1968 incluyó la enfermedad en el 'Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales'.
Uno de los principales logros de Eisenberg fue
conseguir que la gente creyera que el TDAH tiene causas genéticas. El
sentimiento de culpa de los padres desaparece de esa forma al pensar que el
niño ha nacido así y el tratamiento con medicamentos es menos cuestionable. Sin
embargo, pocos meses antes de su muerte, confesó que lo que debería hacer un
psiquiatra infantil es tratar de establecer las razones psicosociales que
pueden provocar determinadas conductas, un proceso que lleva tiempo por lo que
"prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido".
Después de estas revelaciones se puede mencionar otro estudio realizado por la psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove. Según esta profesional, de los 170 miembros del grupo que trabaja con el 'Manual de los trastornos mentales', el 56% tenía una o más relaciones financieras con empresas de la industria farmacéutica".
Después de estas revelaciones se puede mencionar otro estudio realizado por la psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove. Según esta profesional, de los 170 miembros del grupo que trabaja con el 'Manual de los trastornos mentales', el 56% tenía una o más relaciones financieras con empresas de la industria farmacéutica".
Fuente: TDHA
Hasta aquí esta entrada, les espero en la próxima.
Carlos M. Flores -Psicólogo del equipo Corpus Mente Sevilla-
Siete
meses antes de morir, el famoso psiquiatra estadounidense Leon
Eisenberg, que descubrió el trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), afirmó que se trata de "un ejemplo de enfermedad
ficticia".
Esta afirmación, hecha por el destacado médico, fue publicada por el semanario alemán 'Der Spiegel'.
Los primeros intentos de explicar la existencia de este trastorno fueron llevados a cabo en los años 30. En aquel momento, los médicos que trataban a niños con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse les diagnosticaban el síndrome posencefálico, pese a que la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.
Fue precisamente Leon Eisenberg quien en los años 60 volvió a hablar de dicho trastorno. En el año 1968 incluyó la enfermedad en el 'Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales'.
Los primeros intentos de explicar la existencia de este trastorno fueron llevados a cabo en los años 30. En aquel momento, los médicos que trataban a niños con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse les diagnosticaban el síndrome posencefálico, pese a que la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.
Fue precisamente Leon Eisenberg quien en los años 60 volvió a hablar de dicho trastorno. En el año 1968 incluyó la enfermedad en el 'Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales'.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/95483-psiquiatra-descubrio-tdah-enfermedad-ficticia
Siete
meses antes de morir, el famoso psiquiatra estadounidense Leon
Eisenberg, que descubrió el trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), afirmó que se trata de "un ejemplo de enfermedad
ficticia".
Esta afirmación, hecha por el destacado médico, fue publicada por el semanario alemán 'Der Spiegel'.
Los primeros intentos de explicar la existencia de este trastorno fueron llevados a cabo en los años 30. En aquel momento, los médicos que trataban a niños con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse les diagnosticaban el síndrome posencefálico, pese a que la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.
Fue precisamente Leon Eisenberg quien en los años 60 volvió a hablar de dicho trastorno. En el año 1968 incluyó la enfermedad en el 'Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales'.
Los primeros intentos de explicar la existencia de este trastorno fueron llevados a cabo en los años 30. En aquel momento, los médicos que trataban a niños con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse les diagnosticaban el síndrome posencefálico, pese a que la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.
Fue precisamente Leon Eisenberg quien en los años 60 volvió a hablar de dicho trastorno. En el año 1968 incluyó la enfermedad en el 'Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales'.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/95483-psiquiatra-descubrio-tdah-enfermedad-ficticia
Siete
meses antes de morir, el famoso psiquiatra estadounidense Leon
Eisenberg, que descubrió el trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), afirmó que se trata de "un ejemplo de enfermedad
ficticia".
Esta afirmación, hecha por el destacado médico, fue publicada por el semanario alemán 'Der Spiegel'.
Los primeros intentos de explicar la existencia de este trastorno fueron llevados a cabo en los años 30. En aquel momento, los médicos que trataban a niños con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse les diagnosticaban el síndrome posencefálico, pese a que la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.
Fue precisamente Leon Eisenberg quien en los años 60 volvió a hablar de dicho trastorno. En el año 1968 incluyó la enfermedad en el 'Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales'.
Los primeros intentos de explicar la existencia de este trastorno fueron llevados a cabo en los años 30. En aquel momento, los médicos que trataban a niños con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse les diagnosticaban el síndrome posencefálico, pese a que la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.
Fue precisamente Leon Eisenberg quien en los años 60 volvió a hablar de dicho trastorno. En el año 1968 incluyó la enfermedad en el 'Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales'.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/95483-psiquiatra-descubrio-tdah-enfermedad-ficticia
Siete meses
antes de morir, el famoso psiquiatra estadounidense Leon Eisenberg, que
descubrió el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), afirmó
que se trata de "un ejemplo de enfermedad ficticia".
Esta
afirmación, hecha por el destacado médico, fue publicada por el semanario
alemán 'Der Spiegel'.
Los primeros intentos de explicar la existencia de este trastorno fueron llevados a cabo en los años 30. En aquel momento, los médicos que trataban a niños con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse les diagnosticaban el síndrome posencefálico, pese a que la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.
Fue precisamente Leon Eisenberg quien en los años 60 volvió a hablar de dicho trastorno. En el año 1968 incluyó la enfermedad en el 'Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales'.
Los primeros intentos de explicar la existencia de este trastorno fueron llevados a cabo en los años 30. En aquel momento, los médicos que trataban a niños con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse les diagnosticaban el síndrome posencefálico, pese a que la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.
Fue precisamente Leon Eisenberg quien en los años 60 volvió a hablar de dicho trastorno. En el año 1968 incluyó la enfermedad en el 'Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales'.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/95483-psiquiatra-descubrio-tdah-enfermedad-ficticia
Después de estas revelaciones se puede mencionar otro estudio realizado por la psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove. Según esta profesional, de los 170 miembros del grupo que trabaja con el 'Manual de los trastornos mentales', el 56% tenía una o más relaciones financieras con empresas de la industria farmacéutica.
Bueno, se discute si el nombre usado describe de qué va el trastorno. Además, realmente parece estar sobrediagnosticado ya que el niño normal funciona 3 o 4 veces más rápido que el adulto y hay de por medio un fenómeno de interacción humana. Por ello, los nuevos paradigmas apuntan al análisis complejo de las situaciones clínicas: visión holística, estrategias sistémicas, acciones específicas según persona y contexto es la máxima que usamos en NEUROCODEX. así nos quitamos el rollo de los diagnósticos y nos abrimos a experiencias concretas.
ResponderEliminarSería ideal que toda la comunidad comprendiera o -cuanto menos- aceptara que detrás de la conducta humana ("normal" o no) existen fenómenos psicosociales e interaccionales y que tratándose de niños diagnosticados, es imprescindible volver la vista a sus padres y sus familias...
ResponderEliminarEn términos concretos: La escuela no quiere a un niño con SDAH porque MOLESTA y meten presión para que "compongan" al niño, los padres quieren resultados rápidos para no tener presión de la escuela y cuando se involucran, suelen hacerlo sólo de palabra y no de acto. El profesional se ve limitado en tiempo, pues el niño debe subir las notas y también está limitado en recursos, al no tener la colaboración del profesor en la sala ni de los padres en casa, implementando las estrategias recomendadas.
Creo que lo correcto o lo que es verdadero no siempre es lo que más sirve. "La pastillita" no me parece lo correcto, pero considerando las condiciones descritas anteriormente, diría que es el mal menor, puesto que una intervención psicológica mal hecha es más dañina que no hacer nada.... sólo quemamos nuestros propios recursos.
me interesa ya que tengo un amigo que su hijo sufre de esto, esta en manos de un neurologo, me gustaria saber mas gracias Annette
ResponderEliminarBuenas tardes,
Eliminar¿Qué te gustaría saber?
Saludos.
esto tiene origen emocional???
Eliminares de origen emocional el deficit atencional???
EliminarBuenas noches,
Eliminar¿Qué entiendes por emocional?
Es cierto que la industria farmacéutica es una de las mayores en cuanto a tratamiento de trastornos de conducta. Pero también es cierto que, en contraposición con la terapia psicológica, es mucho más "efectiva" en cuanto a rapidez de los efectos, pero no lo es tanto con los resultados a largo plazo. Como bien se comentaba antes, un niño que se salga de los cánones que se imponen en los colegios y escuelas será un punto de mira para ver que tiene "alguna enfermedad, que no es normal". Yo planteo una cuestión para la reflexión, y es que imaginen que a nosotros, siendo ya adultos, nos obligan a estar 8 horas sentados en un mismo sitio, repito, obligados, y que ustedes lo que desean es hacer cualquier otra actividad que no sea esa. Además, los niños en ocasiones no se interesan por los temarios escolares porque les resultan aburridos, y por tanto la atención se desvía hacia otros puntos...
ResponderEliminarCreo sinceramente que, fuera de si tiene o no una base genética o biológica, la influencia psicosocial marca mucho a una persona desde pequeña, y eso le acompaña durante toda su vida si no se pone atención y soluciones a este problema.
Buenas tardes,
EliminarLa rapidez es algo relativo.
Saludos.
Ana Recondo, yo le diría a tu amigo que sea muy muy cauto a la hora de medicar a su hijo. Que antes de medicar al niño consulte a un buen psicólogo infantil cognitivo-conductual para que les enseñe a ellos -a los padres- a manejar las contingencias del comportamiento del niño. Los padres que aprenden técnicas de modificación de la conducta y las aplican con constancia, consistencia y cariño, obran milagros en los niños. Mucho más que las pastillas.
ResponderEliminarBuenos días Eva,
ResponderEliminarQuizás el hecho de modificar una conducta sin saber la causa de la misma no sea suficiente. Es decir, las manifestaciones del infante podrán cambiar, pero si el origen de esa "patología" sigue escondido, este se podrá expresar con una sintomatología diferente. No somos muy amigos de modificar -controlar- conductas, sino más bien de entender porqué se hacen, cuál es el origen de las mismas, y en ese entendimiento se encuentra el cambio, y la curación.
Estoy totalmente de acuerdo en que modificar una conducta sin saber cuales son las causas de la misma solo tiene efecto a corto plazo porque el síntoma insiste y es rebelde a modificarse puesto que en él hay algo del malestar y el goce del síntoma que se expresa. Lo que sucede es que en las actuales circunstancias la tentación de suprimir los síntomas por la química resulta tentador porque el niño inquieto en la escuela molesta, los padres se sienten culpables y ambos, escuela y padres quieren una solución rápida. Pero rápido no necesariamente es bueno si no se toman en cuenta los efectos secundarios de esas medicaciones. Las empresas farmacéuticas ya tienen muchos antecedentes de corrupción por ocultar informaciones perjudicales de sus productos que afectan a sus beneficios. Los padres más que sentirse culpables harían bien en investigar el grado de responsabilidad que le toca al niño y la interacción con la propia familia. Y en la escuela, revisar los currílos escolares para dar asignaturas que realmente interesen a los niños que hoy vienen muy avispados.
ResponderEliminarY la droga que más han usado para el tratamiento del TDAH es la Ritalin o Ritalina, con unas consecuencias negativas para el sistema nervioso y para el comportamiento de las personas, y algunos lo han asociado con muerte. Es más nociva la cura que la enfermedad. Debería existir una mayor divulgación de los efectos nocivos de esta droga.
ResponderEliminary eso que es de los estimulantes menos nocivos
Eliminar